Personas

miércoles, 12 de octubre de 2016


PSICOLOGÍA DE LA GESTALT





"El todo es más que la suma de sus partes"

Se conoce con el nombre de Gestalt a aquella corriente de la psicología surgida en Alemania allá por el siglo XIX, que tuvo entre sus promotores a los psicólogos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin y que promovía el siguiente axioma: el todo es más que la suma de las partes.


Entre las leyes más conocidas que esta corriente enunció, encontramos:
Ley del cierre, que sostiene que nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura, es una tendencia innata concluir los objetos o formas que se nos presentan incompletos.


Ley de semejanza, que propone que nuestra mente tiende a agrupar los elementos semejantes en una unidad.


Ley de continuidad, que dice que los detalles que mantienen un patrón tienden a agruparse juntos, es decir, tendemos a percibir elementos continuos, aunque estén interrumpidos.

Ley de simetría,  las imágenes simétricas son percibidas como iguales.


La ley de proximidad, que sentencia los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.


MASLOW NUESTRAS NECESIDADES


FASES PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO



Freud es un “desarrollista” convencido de que las reorganizaciones estructurales de la personalidad ocurren en momentos cruciales de la vida individual. Afirma que tales momentos (etapas) son características universales de todos los seres humanos; que cada etapa suele estar dominada por urgencias biológicas instintivas de tipo hedonista; y que las fundaciones de la personalidad adulta deben ser rastreadas, igual que la psicopatología, hasta la niñez temprana.

Conforme al esquema freudiano original, el término que designa la energía sexual general es libido. Cualquier parte del cuerpo en la cual esta energía esté focalizada se denomina zona erógena. Durante la niñez las zonas erógenas más importantes son la boca, el ano y los genitales que, sucesivamente, se convierten en el centro del interés sexual infantil en etapas específicas del desarrollo, entendido éste como un proceso maduracional de raíces biológicas, en el cual juegan un papel importante las experiencias del niño.
Las etapas del desarrollo psicosexual son:


Etapa oral

En el primer año de la vida la boca es el lugar más importante de intercambio con el mundo. El acto de chupar, mamar o succionar es vital porque no sólo así se nutre el niño sino porque también obtiene placer del acto mismo. Durante los primeros meses el niño no reconoce la existencia separada de los otros (libido sin objeto o narcicismo primario), según Freud (1959) y parece concentrarse en su propio cuerpo. Es más o menos a los seis meses que comienza la noción de la existencia separada y necesaria de la madre. Las fortuitas separaciones de la madre, o su  reemplazo por extraños, resultan ansiogénicas  para el niño. De este modo la vida, desde el comienzo, es compleja y generadora de dificultades. Dependiendo de si hay una integración acertada o contrariada de los impulsos libidinales ligados a la etapa oral, los niños resultantes pueden ser felices y apacibles o tiránicos y exigentes.

Etapa anal

Entre uno y medio y tres años la zona anal se convierte en el centro de los intereses sexuales. La excitación esfinteriana producida por los movimientos de las heces en el tracto intestinal se percibe como un evento placentero. En la concepción freudiana original esta es una forma elegante de describir la expulsión por el esfínter, que es la verdadera fuente de estímulos placenteros. A mayor cantidad, dureza y tamaño de las heces, mayor intensidad en las sensaciones. A medida que mejora el control maduracional sobre los músculos correspondientes, el niño aprende a diferir la emisión fecal hasta el último momento, con lo cual incrementa la presión en el recto y hay más placer en la deposición. Jugar con las heces también produce satisfacción.
Es precisamente en esta etapa que el niño empieza a recibir solicitudes para que “corrija” sus maneras, formuladas de modo dramático por adultos bien socializados. No puede permitirse al niño que se dedique a la repugnante tarea de juguetear con sus heces, y bien pronto la repugnancia sentida por los padres es trasmitida al niño. El entrenamiento es una solución que, abreviadamente, debe conducir al niño a rechazar cualquier cosa sucia y maloliente y a convertirse en un “modelo” de autocontrol. El resentimiento derivado de esa sumisión a la autoridad parental no suele ser expresado abiertamente. Y en su lugar el individuo desarrollará cierta obstinación pasiva e insistirá en hacer las cosas a su modo

Etapa fálica

Entre los 3 y los 6 años el niño centra su interés en el pene y ello lo enfrenta con una nueva serie de problemas, entre los cuales es muy importante el Complejo de Edipo y sus modalidades de resolución. Conforme a la teoría, es la gran excitabilidad y modificabilidad del órgano lo que enciende la curiosidad infantil. Comienza por exhibirlo y compararlo con otros para después pasar a la formación de fantasías sobre el papel sexual que puede jugar como varón adulto.
Lo que Freud nos plantea es una especie de triángulo amoroso en el cual participan el niño, el objeto amado (que es el progenitor del sexo opuesto) y el objeto odiado (progenitor del mismo sexo). La proposición sugiere que el niño varón inicialmente adopta a su madre como objeto amoroso y se comporta con ella de modo seductor. Al mismo tiempo reconoce en el padre a un rival en el afecto materno. Y no solamente está celoso de su progenitor sino que también siente que lo necesita y lo ama, de modo que los deseos destructivos hacia él lo atemorizan. Es cuando comienza el temor a la castración, reafirmado al descubrir que su hermana ha perdido el pene y que lo mismo puede pasarle a él. De todos modos ese temor reprime en el niño sus deseos sexuales por la madre y lo lleva a identificarse con el padre, identificación que contribuirá al logro de una definición de su papel sexual.

Etapa de latencia

Una vez establecidas las defensas anteriores el niño entra en la etapa siguiente, cuya duración se establece aproximadamente entre los 6 y los 11 años. Esta suele ser una etapa de tranquilidad relativa durante la cual la libido, tan poderosa, directa y obvia en la etapa fálica, resulta “sublimada” y recanalizada hacia actividades sustitutas ya no de tipo sexual.
Fantasías, deseos y agresiones sexuales permanecen inmersas a nivel inconsciente, y las energías infantiles van a ser dirigidas hacia un tipo de búsquedas más socialmente aceptables y concretas. El clima personal se abre a las actividades intelectuales, los deportes y los juegos. Esto no quiere decir que la vida del niño esté libre de conflictos. Lo que ocurre es que los impulsos sexuales lucen temporalmente aplazados y existen ya evidencias más claras de un mayor autocontrol.

Etapa genital

La relativa calma anterior dura poco. La adolescencia empieza y esta es una turbulenta fase en la cual ocurren cambios fisiológicos realmente dramáticos. El muchacho, además, debe vencer la exclusiva identificación masculina formada durante la etapa de latencia. La opinión de Freud es que existe una fijación homoerótica sobre alguna figura, personaje o héroe masculino, con lo cual se marca el retorno de los sentimientos sexuales previamente reprimidos y se funda la transición hacia las afiliaciones heterosexuales.

De nuevo hay la amenaza de instintos agresivos y sexuales que el joven puede llevar a la realidad. La zona genital es invadida por una energía sexual tremenda y las fantasías edípicas reaparecen con vigor renovado. Para Freud la gran tarea individual en esta etapa es "liberarse de los padres".
En el niño esto significa abandonar sus nexos con la madre y buscar, por cuenta propia, algún sustituto femenino. La niña, por su parte, deseará hacer su propia vida. En realidad la búsqueda de ambos sexos es por independencia y ello supone serios y dolorosos problemas emocionales.

HUMANISMO

Esta rama de la psicología incluye el estudio del ser humano en sus experiencias mas características como el sentido de la vida , el papel del amor ,odio.
su meta es propiciar la autorrealización y bienestar del ser humano en todas sus actividades a través del aprendizaje de la realización.
relacionado con la nutrición, se entiende como tener fuerza de voluntad para poner adaptarse a una buena alimentación o llevar una rutina de ejercicio para poder estar saludable.

Resultado de imagen para humanismo

Restauración de los valores humanos que ya se han perdido ,defender la naturaleza del ser humano 
Resultado de imagen para maslow piramide



El ID, EL EGO Y EL SUPEREGO: LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD




El id: instintos básicos. El id o ello de acuerdo a Freud, es el receptáculo de los impulsos más primitivos, una caldera en ebullición de pasiones y de deseos que proporciona el ímpetu para ganar gran parte de las conductas. El id es totalmente inconsciente; es la parte del iceberg completamente sumergida bajo el agua. Contiene varios impulsos, especialmente el impulso sexual o libido  y el impulso agresivo, Freud decía que satisfacer impulsos sexuales y agresivos tiene un papel relevante en la determinación de la personalidad.

El ego: el jefe. El ego o yo es el gestor de la personalidad, la máxima autoridad que toma decisiones.

La tarea primordial del ego es la interacción con el mundo real y la búsqueda de manera de resolver las demandas conflictivas de los otros dos componentes psíquicos.

El superego: las normas morales. El superego es el sentido de la moralidad. Este agente psíquico contiene el sentido del bien y el mal, que se interiorizo a partir de las interacciones con la sociedad y, especialmente, con padres y madres.

ESTRUCTURALISMO


ESTRUCTURALÍSMO

El estructuralismo de la psicología se refiere a la teoría fundada por Edward Bradford  Titchner  (1867-1923) con el objetivo de descubrir la estructura de la mente en términos de los elementos más primitivos de la experiencia mental.

Esta teoría se centró en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia, cómo se organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos mentales fenómenos correlacionados con los eventos físicos. Los elementos de estructura mental de sí mismos, de tal manera de permitir que la experiencia consciente.


Titchner, pensaban que la misión de la psicología consiste en identificar los elementos básicos de la experiencia y en demostrar cómo se combinan. A esta escuela del pensamiento se le llama Estructuralismo.Dijo que solo los hechos observables constituyen la ciencia y que cualquier especulación sobre los eventos no observables no tiene cabida en la sociedad.

Edward B. Titchner pensaba que la psicología debía referirse a la experiencia relacionada con el organismo; él utilizaba el método de la introspección que consiste en que las personas  “miren hacia adentro de sí mismas”.

Tuvo como objetivo primordial el analizar los contenidos de la conciencia, con el fin de descubrir la estructura de la mente, considerada como la suma de los procesos que tienen lugar en el curso de la vida del individuo. Consideraba que los contenidos complejos de la mente debían dividirse sucesivamente en componentes cada vez más sencillos hasta descubrir los elementos esenciales que la constituye.







Hablando de la alimentación de los seres humanos relacionando con el estructuralismo es que deben de estar conscientes que entre mejor alimentación tengan, mayor salud tendrán junto con una rutina de ejercicio.




funcionalismo


PSICOANÁLISIS


FUNCIONALISMO


El funcionalismo se interpreta por actividades o procesos psíquicos como operaciones y no como contenidos.
Fue creado por un grupo de estudiantes y su mas grande representante fue William James(1842-1910)
según la teoría de James los átomos de la experiencia(estructuralismo) no existían. El decía que nuestra mente teje sin cesar asociaciones. 
opinaba que la conciencia es un fluir continuo, considero que la mente y la inteligencia han sido lo que mas le ha servido al ser humano para su supervivencia, pasó de la búsqueda de la experiencia interior para pasar a la experiencia exterior, la conducta manifiesta, el estimulo y su respuesta a la acción y la reacción y el condicionamiento. 

Las características principales:
  • Oposición al Estructuralismo.
  • Destaca la mente y sus funciones.
  • Enfatiza los aspectos prácticos.
  • Su marco de referencia es biológico y evolutivo 
  • Diversifica los sujetos, métodos y procesos psicológicos investigados.

Lo mas relevante del funcionalismo:
  1. Es la función de la conciencia. 
  2. los hábitos y emociones.
  3. la introspección.
Ejemplo: los malos hábitos dentro de nuestra misma cultura.

Conductismo

Es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta.
Watson no negaba la existencia de fenómenos psíquicos internos, pero insistía que tales experiencias no podían ser objeto de estudio porque no era observable.
Se sustenta que los seres humanos fueron investigados, somos capaces de aprender  mediante condicionamiento es decir que ante una situación, estimulo o condición específica damos una respuesta que se hace más consistente en tanto que la experiencia se repite. Por ejemplo; cuando un pequeño mete los dedos  a un contacto de luz, al recibir la descarga eléctrica se asustar, cuando el niño vuelva a ver el contacto ya no meterá los dedos.


Cognitivismo

Se basa en los procesos que tienen lugar a través de la conducta, cambios observables que permiten conocer y entender lo que está pasando en la mente de la persona que se encuentra aprendiendo.
La psicología cognitiva abarco todos los estudios actuales que están dedicados a explicar los procesos psicológicos que conducen al conocimiento.
Lo que sucede en el organismo no puede ser observado si no inferido de las relaciones que se observan entre estímulos y respuestas. Ejemplo; cuando dos canicas azules no interna lizas el numero dos porque este no existe, lo construye la mente y para lograr esto tiene que haber una situación o algo que no entiendas con algo que ya sabes.


TEORÍA PSICOANALÍTICA




Mucho antes de  que los investigadores empezaran al llevar a cabo estudios controlado sobre causas de la personalidad, psicólogos, psiquiatras y muchos otros pensadores habían generado modelos teóricos que pretendían explicar el desarrollo y el funcionamiento de la personalidad.
Estos modelos abordan tres preguntas fundamentales:
1.    ¿Cómo se desarrolla la personalidad?
2.    ¿Cuáles son las fuerzas determinantes de la personalidad o, de modo más informal, qué marca la forma de ser?
3.    ¿Qué explica las diferencias individuales en la personalidad?
Para la mayoría de quienes no son psicólogos, la teoría psicoanalítica es casi sinónimo de los escritos de un médico Vienés llamado Sigmund Freud (1856-1939). Aunque la teoría psicoanalítica ha sido muy controvertida incluso los detractores más elocuentes de Freud  reconocen que era un pensador ingenioso. La teoría freudiana ha sido enormemente influyente en la manera de pensar de los psicólogos, críticos, literarios y personas ajenas a estos ámbitos, y sólo por ese motivo  sus ideas merecen un análisis meticuloso y equilibrado.
TEORÍA PSICOANALÍTICA SOBRE LA PERSONALIDAD
La teoría psicoanalítica se basa en tres postulados fundamentales (Brenner, 1973; Loevinger, 1987), los cuales, especialmente el segundo y el tercero, diferencian esta teoría de la mayoría de los demás modelos sobre la personalidad.
v  Determinismo psíquico.  Los freudianos creen en el determinismo psíquico: la suposición de que todos los sucesos psicológicos tienen una causa. El determinismo psíquico es un tipo específico de determinismo, afirma que todos los sucesos tienen una causa. No somos libres de elegir nuestras acciones, afirman los freudianos, porque estamos a merced de fuerzas poderosas  de las que no somos conscientes.
v  Significado simbólico. Para los freudianos, no hay ninguna acción, independiente de su aparente trivialidad, que no tenga significado. Si, al dar clase su profesora parte en dos trozos una tiza, algunos podrían pensar que esta acción carece de interés. Pero para los freudianos significaría algo esa acción.
v  Motivación inconsciente. De acuerdo a Freud muy pocas veces se entiende  por qué se hace lo que se hace, aunque a posteriori se inventan explicaciones de la acciones con bastante facilidad.